“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”
Proverbio Hindú
Esta frase lo dice todo. Si un libro es tan maravilloso,entonces por qué abandonarlo; por qué verlo casi como un enemigo natural. Yo simplemente no lo entiendo.
En este «intento de artículo», no quisiera generalizar diciendo que nadie lee, por que sé que muchas personas, sobre todo aquéllas que están leyendo esto, llegaron aquí en busca de algo de literatura. Eso da un poco esperanza y, se los agradezco. Me ilusiona saber que hay más personas en busca de letras.
América Latina, una región que no disfruta de la lectura.
Hablemos fríamente basándonos en números.
Según un estudio reciente elaborado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), un organismo con sede en Bogotá, basándose en el comportamiento del lector y los hábitos de lectura en países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú, además de España, como referente de un país desarrollado, los números no son nada alentadores.
En lectura de libros, Argentina está al frente con un índice del 55%, seguido de Chile (51%), Brasil (46%), Colombia (45%), Perú (35%) y México (20%). En España el índice es del 61%. Eso significa que,en promedio, el 41% de la población de todos esos países lee libros, con una frecuencia que va de al menos una vez al mes hasta una vez al año.
Chile y Argentina encabezan la lista de cantidad de libros leídos al año por habitante, con 5,4 y 4,6, respectivamente, frente a los 10,3 de España, mientras que México y Colombia, con 2,9 y 2,2 están en la parte más baja de la escala.
En lo que se refiere a revistas es Chile el país con más lectores: un 47% de la población dice leerlas con frecuencia, un punto porcentual más que en España (46%). En la otra punta de la escala está Colombia, con solo un 26% de lectores de revistas.
En lectura de periódicos, el líder regional es Perú con un índice del 71%, bastante cercano a España (78%) y muy separado de los otros cinco países, pues su seguidor inmediato es Chile con el 36%, mientras que en México solo el 15% de la población dice leer periódicos.
Las mayores diferencias entre los lectores de España y los de los seis países estudiados radican en los motivos para leer.
Mientras en España, el 85% dice que lee por placer, en América Latina los motivos más aducidos son la actualización cultural y los conocimientos generales, y las exigencias escolares, académicas o laborales.
Según el CERLALC, leer por placer marca la diferencia entre ser un lector asiduo o esporádico, y la prueba está en que en el país latinoamericano con un mayor índice de lectura de libros, Argentina, el 70% dice leer por gusto.
El 55% de los brasileños lee para actualizar sus conocimientos generales y culturales, y el 35% de los chilenos por exigencias escolares o académicas.
La razón más aducida para no leer es la falta de tiempo, con porcentajes que van desde el 53% de Brasil hasta el 28% de Chile, y en segundo lugar la falta de interés, mayor en Colombia donde esta razón es mencionada por un 67%.
¡SÓLO SON NÚMEROS, PERO CÓMO DUELEN!
Mis propias teorías.
Siempre que alguien me dice: «Leer es aburrido, es cosa de viejitos, ñoños, nerds…», como ustedes gusten, no comprendo cómo pueden decir eso, pero creo saber lo que los orilla a pensar de esa forma. Hay para mí dos razones principales: Televisión y Educación.
Iniciemos con la primera. Así es, aquéllo que nos ha entretenido y «educado» por años ahora nos ha alejado de los libros. Lo ha hecho sutilmente creando una imagen poco favorable hacia el lector. Y nosotros hemos aceptado y adoptado esa imagen.
Al ser individuos «sociales», buscamos siempre la aceptación del otro. Pero un lector no es nada sociable, por lo tanto mejor no leo. No quiero que me tachen de «antisocial». (El pensar de muchos).
Desde que somos pequeños, la televisión nos ha enviado mensajes indirectos, indirectos pero muy directamente diría yo, sobre el hábito de la lectura. Por un lado nos dice que leer es un hábito maravilloso, pero por otro lado -y casi siempre por esta línea-, han creado un estereotipo poco «atractivo» del lector.
Un personaje de cine o televisión amante de la lectura es siempre un individuo aburrido, gris y sin gracia. Siempre encerrado en su habitación, rodeado de libros y personajes ficticios. Pero sin amigos. Conclusión: Si lees no eres divertido y a nadie le gustas. MENTIRA, pero así nos lo hacen creer, y muchos crecen con esa imagen.
¿Cuántos personajes de la pantalla chica o grande son amantes de la lectura? Yo no lo sé, espero haya algunos. Seguramente son muy pocos.
– MENOS TELEVISIÓN. MÁS LECTURA –
Por otro lado la educación. ¡Oh la educación! Las escuelas o colegios, como gusten, han hecho de la lectura un acto desagradable y poco enriquecedor. Prácticamente lo han convertido en un castigo. El mal portado será castigado con lectura obligatoria.
Dice el profesor: «De tarea deben (obligatoriamente) leer X texto». Desde el momento en que se le impone al estudiante la lectura, inicia un proceso de negación a los libros. Tarea es igual a obligación, lo cual es aburrido y odioso.
Otro caso: «De castigo deberán (otra vez algo impuesto) leer X libro y realizar un resumen de ello». El mismo caso. La lectura usada como un método de castigo.
No señores, la lectura no debe ser un medio de castigo, debe ser una recompensa.
Si el estudiante crece viendo a la lectura sólo como una obligación y una forma de aprobar, estamos perdidos. Debemos enseñarles a ver la lectura como un tesoro invaluable, y no como el látigo que castiga y suprime la diversión.
♣ ♣ ♣
Estas son mis dos «teorías» del por qué a muchos no les gusta leer. Esperemos, por su propio bien, y el de todas las naciones, que pronto volteen a ver los libros y se dejen seducir por los maravillosos textos que ellos contienen.
Saludos.
La literatura ayudandonos con la ortografía siempre…
Me gustaMe gusta
«Ayudándonos» llvea tilde.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La culpa la tienen esas series norteamericanas en las cuales se fomentó el término ´´popular´´…..y ahora todos quieren serlo y para lograrlo hay que emborracharse siempre y no leer nada o sino eres…´´nerd´´…..y como los jóvenes por lo general tienen baja autoestima, terminan actuando según lo que hacen los otros (populares) para poder ser aceptados. Me quedo con la frase de jim rohn: todos los triunfadores son buenos lectores.
Me gustaMe gusta
Es cierto. La tele norteamericana hace mucho. En muchas series japonesas pasa lo contrario. Muchos de los héroes son gente muy estudiosa.
Me gustaMe gusta
GUAOO GRACIAS MUCHAS GRACIAS POR QUIEN ESCRINIO ESTO ME AYUDO MUCHO CON MI TAREA NETA K LA LITERATURA ES ALGO MMARAVILLOSO Y TONTOS AKELLOS A KIEN OFENDEN A LOS LIBROS
Me gustaMe gusta
Que bueno que te haya gustado, gracias por pasar por aquí.
Saludos.
Me gustaMe gusta