Roald Dahl (septiembre 13 de 1916 – noviembre 23 de 1990), es quizá uno de los más prolíficos novelistas y cuentistas de los últimos tiempos, autor de numerosas obras tanto para adultos como para niños.
Y el séptimo arte, ávido de historias irreverentes, no tardaría en darse cuenta de esto y plasmar en la pantalla grande sus fantásticas historias.
Dentro de las adaptaciones de sus obras llevadas al cine podemos encontrar:
Willy Wonka y la fábrica de chocolates (1964), película de 1971 dirigida por Mel Stuart. Además de la versión de Tim Burton (2005).
El gran gigante bonachón (GGB) (1982), película animada de 1989 dirigida por Brian Cosgrove.
Las brujas (1983), película de 1990 dirigida por Nicolas Roeg.
James y el melocotón gigante (1961), película de 1996 dirigida por Henry Selick (producción de Tim Burton).
Matilda (1988), película de 1996 dirigida por Danny DeVito.
El fantástico Sr. Zorro (1970), película animada de 2009 dirigida por Wes Anderson.
Nota. El año indicado entre paréntesis indica el año de publicación de la obra.
Además de esto, otras películas se basaron en historias de Dahl para su realización, por ejemplo:
Gremlins de 1983, dirigida por Steven Spieldberg, inspirada en el cuento del mismo nombre de 1943.
36 horas de 1965, dirigida por George Seaton, basada en el cuento Cuidado con el perro de 1946.
Así mismo, elaboró el guión de las películas:
Sólo se vive dos veces (1967), dirigida por Lewis Gilbert. Quinta entrega de la serie James Bond.
Chitty Chitty Bang Bang (1968), dirigida por Ken Hughes.
The night digger (1971), dirigida por Alastair Reid.
Willy Wonka y la fábrica de chocolates (1971), dirigida por Mel Stuart.
Y no solo en la pantalla grande se vio reflejado su trabajo, Roald Dahl sentía inclinación por las historias de horror, llegando a publicar varias en distintos periódicos y revistas, para después ser adaptadas a la pantalla chica para el programa Alfred Hitchcocks Presents, poca cosa.
Como se puede apreciar, el trabajo e imaginación de Roald Dahl estuvo lejos de quedar solo en el papel. Genio.
Pingback: Historias extraordinarias | Mr.Poecraft Hyde