Bibliopegia antropodérmica (Libros de piel humana)

En la colección de libros raros de la Biblioteca de Derecho de la Universidad de Harvard, descansa un extraño tomo titulado Practicarum Quaestionum Circa Leges Regias Hispaniae, un tratado sobre leyes españolas.

En la última página, una inscripción apenas visible, dice:

«La cubierta de este libro es un recuerdo de mi querido amigo, Jonas Wright, quien fue desollado vivo por la tribu Wavuma, el 4 de agosto de 1632. El rey Btesa me entregó el libro, el cual era una de las posesiones más importantes de Jonas, junto con una buena porción de su piel, para forrarlo. Descanse en paz.»

800px-old_book_bindings

Aunque a cualquiera podría parecerle sórdido tener en las manos un libro encuadernado con piel humana —sobre todo si se tratara de un ser querido—, esta práctica, llamada bibliopegia antropodérmica, fue común entre los siglos XVII y XIX, principalmente en Inglaterra y Francia. A veces, como en el caso de Wright, se realizaba por razones sentimentales, pero también como un signo de victoria sobre el enemigo —por ejemplo, durante la Revolución Francesa se usaban las pieles de los nobles guillotinados para encuadernar ejemplares de la Constitución—, y muchos libros antiguos de anatomía estaban encuadernados precisamente con la piel del cadáver.

Por otro lado, en el Reino Unido se usaba la piel de los criminales ejecutados para encuadernar libros en los que se narraban sus fechorías, y también era común que algunos tomos sobre procesos judiciales estuvieran encuadernados con la piel del acusado. Tal es el caso del libro en que se narra el crimen de William Corder, quien mató a su amante en 1827; hoy, su piel y su historia las resguarda el Museo Bury St. Edmunds, Inglaterra.

También había casos en los que el último deseo de los fallecidos era forrar con su piel las tapas de un libro determinado, y se sabe de algunos otros, resultado del fanatismo, como el de André Leroy quien, en 1831, se coló en un tanatorio para arrancarle la piel al escritor francés Jacques Delille y encuadernar con ella sus ejemplares.

Muchos creen que los nazis llegaron a utilizar piel humana con estos fines —aunque todo parece indicar que es sólo un mito—, y es bien conocido el caso de El Necronomicón, de H. P. Lovecraft, que se suponía estaba encuadernado con piel humana; sin embargo, dicho libro no es más que una ficción. Lo que no es ficticio, es que cientos de estos libros se encuentran repartidos en bibliotecas, museos y colecciones alrededor del mundo, pero en muchos casos esta cualidad se desconoce, ya que se necesita una prueba de ADN para distinguir la piel humana de la de origen animal.

…..

4 comentarios en “Bibliopegia antropodérmica (Libros de piel humana)

  1. Este tema, aunque sea sórdido, es muy interesante. La primera vez que lo descubrí fue leyendo la novela «La pell i la princesa» (La piel y la princesa) de Sebastià Alzamora donde se cuenta el proceso que seguía la piel humana desde que se desollaba hasta que acababa forrando un libro. Tiempo después me contaron en la carrera de Filología Hispánica que después de la Edad Media las tapas de los libros se hacían con piel de cerdo o, en casos contados, con piel humana.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s