El primer alfabeto nació cuando los pictogramas se convirtieron en símbolos que representaban sonidos, y todos derivan del semítico del norte, que se creó hacia 1700 a.C. en el Mediterráneo. Dicho sistema preparó el terreno para el fenicio, que sería el primer gran alfabeto basado en fonemas. Ello condujo al desarrollo del alfabeto hebreo, los alfabetos europeos (a través del griego) y los asiáticos (a través del arameo).
GRIEGO.
El griego es el antecedente de todos los alfabetos europeos modernos. Se creó a partir del fenicio durante un periodo de 200 años, desde 1000 hasta 800 a.C. La palabra «alfabeto» deriva de las dos primeras letras griegas, alfa y beta.
ETRUSCO.
Este alfabeto surgió hacia el año 700 a 600 a.C. en Etruria (actuales Toscana y Umbría) a partir de una versión del alfabeto griego que llevaron a Italia los emigrantes de la isla de Eubea, situada en el mar Egeo.
ROMANO.
Nació hacia 600 a.C. a partir del etrusco y siguió evolucionando hasta mediados del s. XIX, época en que la «v» y la «j» se aceptaron como letras propiamente dichas, no meras variantes de la «i» y la «u». En la actualidad lo utilizan unos dos mil millones de personas.
FUTHARK ANTIGUO.
Éste es el más antiguo de los alfabetos rúnicos que se crearon en el norte de Europa, muy probablemente a partir del etrusco. Los alfabetos rúnicos recibieron el nombre de futhark por sus seis primeras letras.
CIRÍLICO.
Se cree que este alfabeto, que hoy se emplea en Rusia y en Europa del Este, evolucionó a partir del griego hacia el año 900 d.C. gracias a san Cirilo y san Metodio. Al principio se conoció como alfabeto glagolítico, pero posteriormente se llamó cirílico.
ARÁBIGO.
Evolucionó a partir del alfabeto arameo nabateo durante el s. IV a.C., en gran parte a base de añadir puntos a letras ya existentes para dar cabida a un mayor número de consonantes. Hoy es el tercer alfabeto más utilizado en el mundo, tras el romano y el chino.
BRAHMI.
Se originó en la India en el s. VI a.C. a partir del alfabeto arameo o semítico, y es el predecesor de muchos alfabetos asiáticos (sobre todo indios), incluido el devanagari, el bengalí, el jemer, el tibetano y el birmano.
DEVANAGARI
Alfabeto moderno indio que se creó a partir del brahmi en el s. XI para escribir la lengua sagrada del sánscrito. Desde entonces se ha adaptado al hindi, el sindhi, el maratí y otros idiomas, y es el alfabeto más empleado en la India (y el cuarto del mundo), pues lo usan 260 millones de personas.
JEMER.
El alfabeto jemer o camboyano surgió del brahmi en el s. VII a.C. Es el más largo del mundo, ya que consiste en un sistema silábico en que cada consonante tiene dos formas (la superior aislada y la combinación de ambas). También tiene vocales que no se ilustran aquí.
CHINO HAN.
El alfabeto chino es el sistema de escritura vigente más antiguo, pues se remonta a alrededor de 1500 a.C., si bien de hecho no es un alfabeto, sino un sistema logográfico, combinación de pictogramas y logogramas, algunos de los cuales se ilustran aquí.
MORSE.
En las décadas de 1830 y 1840, el artista e inventor estadounidense Samuel Morse desarrolló su famoso alfabeto de puntos y guiones, que asignaba los códigos más cortos a las letras de uso más habitual. El primer e histórico mensaje en morse, What hath God wrought? («¿Qué ha hecho Dios?»), se envió el 24 de mayo de 1844.
BRAILLE.
Lo creó en 1821 el pedagogo francés Louis Braille, que era ciego desde los tres años. Se basaba en un sistema que había ideado Charles Barbier con el fin de permitir que el ejército napoleónico se comunicara en silencio en plena oscuridad. Louis Braille lo mejoró al introducir las características celdas con seis puntos en relieve que hoy siguen constituyendo la forma estándar de la comunicación escrita entre invidentes.
Pingback: 10 años en WordPress | Poecraft Hyde