Ya dos meses se han ido, increíblemente rápido, pero acompañado siempre de buenos libros, lo cual hace que el tiempo pase de mejor forma.
Este mes de febrero, al igual que enero, fue de variadas y múltiples lecturas. Aquí las menciono:
Germán y Dorotea (1797), Johann Wolfgang von Goethe. Novela corta que no llega a las cien páginas. Una historia bastante simple desarrollada durante la ocupación francesa al oeste de Prusia en 1792. Sin embargo, esta simpleza en el desarrollo no hace para nada menos la gran historia que se vive en sus páginas, así como el momento histórico en el que se desarrolla.
Cuentos de los viudos negros (1971 a 1974), Isaac Asimov. Compendio de doce relatos de misterio. Un grupo de amigos se reúne mensualmente para socializar y a su vez, resolver el misterio relatado en cada cita. Relatos llenos de supuestos, deducciones, errores y aciertos. Si bien cada uno de ellos recae en el mismo desenlace, aún así son llevados muy bien y cumplen con entretenerte. No esperes niveles tipo Sherlock Holmes. (Sinopsis)
Shakespeare nunca lo hizo (1979), Charles Bukowski. Siempre aprende uno leyendo al bueno de Bukowski; así sea sobre mujeres, vinos, putas, carreras de caballos o simplemente más vinos, siempre lo logra. En este texto, que bien podría ser una bitácora de viaje, el autor nos describe sus días en Europa durante una gira por diferentes ciudades del viejo continente, al lado de su novia y pocos amigos. Un viaje que nos acerca al autor como nunca antes. Las numerosas fotografías que acompañan al texto son un punto enorme a favor de este libro. Recomendado. (Sinopsis)
El diablo de la botella y otros cuentos (1884, 1885, 1891, 1892), Robert Louis Stevenson. Cinco relatos son suficientes para admirar a Stevenson, dando muestra de su conocimiento de tierras y mares lejanos. Además, todos tienen un tinte oscuro, en mayor o menor medida. Lugares apartados y misticismo, gran combinación. Destacan «El ladrón de cadáveres», «Olalla», con guiño al vampirismo, y obviamente el relato que le da nombre a esta colección.
El hándicap de la vida (1891), Rudyard Kipling. Mi primer acercamiento a este autor. Todos los relatos que lo integran son desarrollados en la antigua colonia británica en la India, logrando así una mezcla de costumbres occidentales y orientales, de las cuales el autor nos da muestra de su amplio conocimiento de ellas. Destaco algunos títulos, otros no tanto. Sin embargo, Kipling nos da una muestra de la grandeza posterior que alcanzaría en estos que son unos de sus primeros textos. (Sinopsis)
Un día de campo y otros cuentos galantes, de Guy de Maupassant. Colección de 23 relatos del autor francés, seleccionados todos por su picardía y humor, que tan bien sabía plasmar Maupassant. Cuentos al parecer románticos, en una París del siglo XIX de buenas costumbres con niveles sociales bien definidos, pero que encierran la picardía o «chispa» inherente en cualquier persona, incluso de esa época. Recomendado ampliamente.
…..
Considero este mes como muy bueno, descubriendo autores que no había tenido el gusto de leer, como Asimov, Goethe, Kipling y, de Maupassant podría decirse que igual, pues solo había leído «El horla». En fin, otro mes excelente.
…..
¿Has leído alguno de estos títulos? ¿Qué te parecieron?
Buenas elecciones y recomedaciones este mes en el blog, que gusto que te haya gustado Maupassant, fue un maestro de la narrativa breve, me has antojado todos los títulos y mínimo releere los cuentos de Maupassant, saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, si, era muy muy bueno. Te recomiendo mucho a Stevenson y, por supuesto, a Bukowski. Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola!!!!
Estoy apuntito de empezar Fausto, de Goethe. Será mi primer libro del autor y tengo miedo!!! jeje
En cuanto a Asimov, creo que va a ser mi «eterno pendiente»
De Maupassant solamente he leído Los domingos de un burgués en París, así que me apunto este de relatos. 🙂
Y en cuanto al viejo Hank, no sé si conoces «Fragmentos de un cuaderno manchado de vino», se supone que son «anotaciones inéditas» y ya puestos… has leído algo de su poesía?
Un saludo! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Anna, si ubico el título que mencionas de Bukowski, trataré de conseguirlo, y de su poesía he leído un poco 🙂 Suerte con Fausto, y anímate con Asimov. Un saludo!
Me gustaMe gusta