Relato fantástico con tintes góticos publicado en 1892 por el visionario Julio Verne, y desarrollado en la región de Transilvania. Este último dato es curioso, pues pocos años después (1897) Bram Stoker publicaría su famosa novela Drácula, la cual también se desarrolla en la misma región centroeuropea. Quizá Verne haya influenciado en Stoker para su novela.
Esta obra me sorprendió gratamente desde el momento de ver quién era su autor, pues se aleja de la ciencia ficción por el cual es conocido históricamente. Esto me obligó a reconocer más aún la grandeza, flexibilidad y visión del francés.
Me tomo la libertad de extraer el primer párrafo del libro, en donde Julio Verne nos da una pequeña introducción de lo que pretende a través de esta historia:
– Esto no es una narración fantástica, es tan sólo una narración novelesca. ¿Es preciso deducir que dada su inverosimilitud, no sea verdadera? Suponer esto sería un error. Pertenecemos a una época en la que todo puede suceder. Casi tenemos el derecho de decir que todo acontece. Si nuestra narración no es verosímil hoy, puede serlo mañana gracias a los descubrimientos científicos, tesoro del porvenir, y nadie opinará que sea considerada como leyenda. Por otra parte, no se inventan leyendas al final de este práctico y positivo siglo XIX; ni en Bretaña, la comarca de los montaraces korrigans, ni en Escocia, la tierra de los brownies y de los gnomos, ni en Noruega, la patria de los ases, de los elfos, de los silfos y de las valquirias, ni aun en Transilvania, donde el aspecto de los Cárpatos se presta de por si a todas las evocaciones fantásticas. No obstante, conviene hacer notar que el país transilvano está todavía muy apegado a las supersticiones de los antiguos tiempos -.
Sin duda una obra que debe leerse. Su riqueza cultural e histórica es amplia.
Desgraciadamente es poco conocida entre los trabajos de Verne, pero una vez que se le conoce y se lee, queda uno atrapado en sus páginas.
Entra en el castillo de los Cárpatos y descubre el misterio que en él se oculta…
…..
El título me suena, pero no tenía idea de que J. Verne lo escribió, dan ganas de leerlo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que a todos sorprende que una temática así haya salido de Verne, lo hace aún más interesante no crees?
Me gustaLe gusta a 1 persona
No tenía ninguna constancia de este libro y esta incursión diferente de Verne, pero me lo apunto. Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente distinto al concepto que se tiene de él. Vale la pena. Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona