Cronología de vida: Fiodor Dostoievski

Vida y legado…

1821. Nace Fiódor Mijáilovich Dostoievski el 30 de octubre en Moscú,  hijo de un médico familiar. La familia vive en el hospital para pobres donde trabaja su padre, pasando estrecheces económicas.

1834. Dostoievski y su hermano Mijaíl ingresan en el pensionado de Chermak, uno de los mejores de Moscú, para cursar estudios medios.

1837. En la primavera muere la madre de Dostoievski de tuberculosis. Su padre, deshecho por la pérdida, se da a la bebida. Poco después ingresa a los dos hermanos mayores en la Escuela Militar de Ingenieros de San Petersburgos, donde el escritor se dedicará, debido a su escaso interés por las matemáticas, a la lectura de los grandes poetas y escritores rusos como Pushkin, Lérmontov o Gogól.

1839. Muere el padre de Dostoievski, presuntamente a manos de sus propios siervos. La noticia de la muerte del padre desencadena un ataque nervioso, presagio de los futuros ataques epilépticos del escritor.

1843-1844. Asciende a oficial, aunque más tarde renuncia a la carrera militar para dedicarse a la literatura. Traduce a Balzac y a George Sand.

1845. Conoce a Nekrásov, Turguénev y Belinski.

1846. Publica Pobres gentes. Sorprende a Dostoievski la crítica positiva con que Belinski recibe su primera novela. El mismo año publica El doble y El señor Projarchin.

1847. Publica La patrona.

1848-1849. Publica Noches blancas y Memorias de una huérfana. Escribe El corazón débil, Polzunkov, El Árbol de Navidad y una boda. Comienza a escribir Netochka Nezvanova.
Es arrestado por pertenecer a un movimiento subversivo de ideas socialistas, promovido por M.V. Butashévich-Petrashevski, del que se aparta para unirse a otro círculo más radical de Dúrov y Spéshnev. La influencia de este último y su fuerte personalidad aparecerá en Los demonios en el personaje de Stavroguin. El proceso culmina con la condena a muerte de varios acusados, entre ellos Dostoievski.

1849-1853. Se le conmuta la pena capital por la de cuatro años de trabajos forzados y otras penas menores.

1853-1859. Es desterrado a Omsk (Siberia) con grilletes en pies y manos. Allí vivirá la etapa más dura de su vida. Empeora su estado de salud y aumentan los ataques epilépticos. Por esta razón ingresa frecuentemente en la enfermería de la cárcel, donde el médico le deja escribir notas sobre su vida en Omsk, y le guarda los apuntes en su despacho. La siguiente etapa de la condena vive el destierro en Semipalatinsk, donde conoce y se casa con María Dmítrievna, viuda del maestro Isáiev, con la que pasa una temporada difícil a causa de sus frecuentes enfermedades y de las estrecheces económicas. Vuelve a escribir. La aldea de Stepánchikovo y El sueño del tío serán sus primeras obras tras el destierro. Regresa a San Petersburgo en 1859 y comienza a escribir La casa de los muertos, que publicará más tarde.

1861. Funda con su hermano Mijaíl Mijáilovich y N.N. Strájov la revista Vremia (Tiempo), en la que comienza a publicar Humillados y ofendidos.

1862-1863. Se vuelca en la literatura de instrospección psicológica y escribe Un episodio vergonzoso. En el verano de 1862 decide emprender un viaje por Europa. Viaja por Francia, Alemania, Inglaterra, Suiza, Italia y Austria. Conoce a Paulina Súslova, una joven estudiante de ideas nihilistas, con quien mantendrá una tormentosa relación. Plasma sus reflexiones sobre Europa en Notas de invierno sobre impresiones de verano. En esta época comienza su desmedida afición por el juego.

1863. Tras la supresión de la revista Vremia, los dos hermanos fundaron otra revista Époja (Época), pero tampoco tuvo éxito.

1864. Su vida se complica aún más a causa de los desdenes de Paulina Súslova (que más tarde sería la futura esposa del filósofo Rozánov, y a quien Dostoievski calificaría, tras su ruptura, de «mujer infernal») y la muerte de su mujer, María Dmítrievna, y de su hermano Mijaíl, que deja mujer, cuatro hijos y muchas deudas. Esta difícil situación se refleja en su desgarradora obra Memorias del subsuelo.

1864-1865. Publica Memorias del subsuelo y El cocodrilo (Leer aquí), y escribe Crimen y Castigo, una de sus obras capitales.

1867. Comienza a dictar El jugador a su joven secretaria Anna Grigórievna Snítkina, con la que acabará casándose. A causa de  las persecuciones de los acreedores huyen al extranjero.

1868. A los pocos meses de su nacimiento, muere en Ginebra Sonia, la hija de Dostoievski, dejando al matrimonio sumido en el dolor.

1869-1871. Durante los cuatro años que reside en el extranjero, escribe El eterno marido, Los demonios y El idiota, obra que lo consagrará como escritor.

1873-1876. Por razones económicas reemprende su actividad periodística con al redacción de una revista semanal Grazhdanín (El ciudadano), que despierta en él la idea de crear la revista Dnevnik pisatel’a (Diario de un escritor), y que recupera más tarde como publicación autónoma.

1875. Escribe El adolescente.

1876-1880. Publica El diario de un escritor, El sueño de un hombre ridículo y La sumisa.

1879-1880. Escribe Los hermanos Karamázov.

1880. Dostoievski se desplaza a Moscú para pronunciar un emocionado y bello discurso sobre el destino histórico de Rusia, con motivo de la inauguración del monumento a Pushkin. Será la última aparición pública de Dostoievski.

1881. Muere en San Petersburgo el 28 de enero.

 

Anuncio publicitario

6 comentarios en “Cronología de vida: Fiodor Dostoievski

  1. Pingback: 10 años en WordPress | Poecraft Hyde

  2. Pingback: Frases célebres de Fiódor Dostoievski | Poecraft Hyde

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s