Reseña: Gringo viejo, de Carlos Fuentes

gringo-viejo

Año de publicación original: 1985
Editorial: DeBolsillo
Páginas: 231
ISBN: 978-607-314-471-1

En 1913, Ambrose Bierce se despidió de sus amigos con una carta en al que declaraba viejo y cansado. Quería morir y elegía cómo. La enfermedad y el accidente le parecían indignos; en cambio, ser ajusticiado ante un paredón mexicano… En noviembre cruzó la frontera hacia México, que estaba en plena Revolución, y no se volvió a saber de él. Se aventura que pudo ser asesinado en el sitio de Ojinaga, pues un documento de la época consigna la muerte en esta batalla de un «gringo viejo». Situada en un momento histórico fascinante, Gringo viejo aborda temas como la muerte, el intercambio cultural y, sobre todo, la identidad mexicana.

La soledad es una ausencia de tiempo».

Carlos Fuentes no defrauda en este libro. Con su estilo particular, que puede en ocasiones parecer un tanto complicado de seguir, pero que bien vale la pena deleitarse con las analogías y descripciones de los sentimientos y situaciones que rodean a los personajes de esta novela. Ha tomado y moldeado los últimos días de Ambrose Bierce para justificar su decisión de morir en tierras mexicanas. Introduce magistralmente personajes que le dan vida a la obra y que complementan al autor y personaje principal, el gringo viejo. Entre sueños y saltos en el tiempo Carlos Fuentes consigue lograr una fusión entre los 3 personajes que sobresalen; entremezclando pasados, vidas, deseos de muerte y amor. Sin duda una buena historia para darle fin a la misteriosa muerte de Bitter Bierce. 

Personalmente me gusta mucho este género que bien se le conoce como ficción histórica, que nos presenta una alternativa o teoría de lo que puedo, o no, haber sucedido en situaciones de los que no se tiene registro y que únicamente fue conocido por las personas reales que estuvieron presentes.

 

COMPRAR LIBRO: GRINGO VIEJO

…..

Mi calificación en Goodreads fue de 4 estrellas (4/5)

2 comentarios en “Reseña: Gringo viejo, de Carlos Fuentes

  1. Pingback: Mi semestre de lecturas | Poecraft Hyde

  2. Pingback: Las lecturas del mes: Febrero | Poecraft Hyde

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s