«Trainspotting», de Irvine Welsh (Reseña)

plantTRAINSPOTING.qxd:PlantGUÍA.qxd

Título original: Trainspotting
Autor: Irvine Welsh
Año de publicación: 1993

∼ Mi edición ∼
Editorial: Anagrama (2016)
Páginas: 344
ISBN: 978-607-9278-70-0

Sus protagonistas son un grupo de jóvenes desesperadamente realistas – ni se les ocurre pensar en el futuro: saben que nada o casi nada va a cambiar -, habitantes del otro Edimburgo, el que no aparece en los famosos festivales, capital europea del sida y paraíso de la desocupación, la miseria y la prostitución, embarcados en una peripecia vital cuyo combustible es la droga, «el elixir que les da la vida, y se la quita».
Welsh escribe en el áspero, colorido, vigoroso lenguaje de las calles. Y entre pico y pico, entre borracheras y fútbol, sexo y rock and roll, la negra picaresca, la épica astrosa de los que nacieron en el lado duro de la vida, de los que no tienen otra salida que escapar, o amortiguar el dolor de existir con lo primero que caiga en sus manos.

…..

Renton, Spud, Sick Boy y Begbie son los principales componentes de este caos de drogas, en un entrar y salir de una montaña rusa llamada adicción. Esta novela tiene la particularidad de agregar modismos escoceses sobre todo referentes a la sociedad y a la droga, por ejemplo, a la heroína se le dice «caballo», lo cual lo hace sentir, en mi opinión, más natural. Un plus para mí fue la mención de bandas de rock de los 80’s, entre los que destaco a Joy Division, Iggy Pop y Morrissey.

Esta novela carece en sí de una trama, pues son más bien vivencias que van alternando entre los personajes principales. Aunque es en Renton en quien se apoya principalmente el autor. Y es en este vaivén de narradores en donde leeremos situaciones dramáticas, reflexivas y cómicas, y en donde podremos ver amistad hasta en los momentos más bizarros en un mundo motivado por la droga. A pesar de esto, hubo un momento, alrededor de la mitad del libro, en que perdí un poco el interés y tuve que dejarlo algunos días; afortunadamente el último tercio del libro volvió a engancharme con las aventuras de estos junkies, que a pesar de todos sus problemas, te invitan a la reflexión sobre el cómo afrontar la vida de manera despreocupada, dejando simplemente que esta transcurra mientras tu verdaderamente la vives.

Ejemplifica a la perfección esto la máxima de su personaje principal, Renton:

«Elige la vida. Elige un empleo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige un televisor grande que te cagas. Elige lavadoras, coches, equipos de compact disc y abrelatas eléctricos. Elige la salud, colesterol bajo y seguros dentales. Elige pagar hipotecas a interés fijo. Elige un piso piloto. Elige a tus amigos. Elige ropa deportiva y maletas a juego. Elige pagar a plazos un traje de marca en una amplia gama de putos tejidos. Elige bricolaje y preguntarte quién coño eres los domingos por la mañana. Elige sentarte en el sofá a ver tele-concursos que embotan la mente y aplastan el espíritu mientras llenas tu boca de puta comida basura. Elige pudrirte de viejo cagándote y meándote encima en un asilo miserable, siendo una carga para los niñatos egoístas y hechos polvo que has engendrado para reemplazarte. Elige tu futuro. Elige la vida… ¿pero por qué iba yo a querer hacer algo así? Yo elegí no elegir la vida: yo elegí otra cosa. ¿Y las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?»

Demoledor.

COMPRAR LIBRO: TRAINSPOTTING
…..

Mi calificación en Goodreads fue de 3 estrellas (3/5).

3 comentarios en “«Trainspotting», de Irvine Welsh (Reseña)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s