Figuras literarias

Dentro de la literatura hay un sinnúmero de formas en que puede utilizarse la palabra, que aunque haya que respetar a esta última, tiene la maravillosa cualidad de ser flexible. A estas formas se les conoce comúnmente como figuras retóricas, y su origen puede remontarse a la Antigua Grecia.

Entre las más conocidas podemos encontrar: alegoría, metáfora, símil, hipérbole, elipsis, paradoja, epíteto; entre otras. 

ALEGORÍA.
Una de las más populares en la literatura, pues trata de dar forma a algo que no lo tiene, valiéndose de diferentes recursos. Evocan una idea compleja. El vocablo proviene del griego allegorein que significa hablar figuradamente. La Divina Comedia es una de las alegorías más conocidas. Ejemplo:

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos
andamos, mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fallecemos
así que cuando morimos
descansamos.

METÁFORA.
Otra muy popular. Etimológicamente proviene del griego metá (fuera o más allá) y pherein (trasladar).Consiste en trasladar un término real a uno imaginario, encontrando, por supuesto, una semejanza entre ambos. Ejemplo:

Su nombre es Dulcinea… sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos de cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos…

SÍMIL.
Esta figura consiste en comparar las semejanzas de dos objetos. Es muy similar a la metáfora, con la diferencia de que no se trasladan los términos, si no que se comparan. Proviene del latín simile (parecido). Tomaré el ejemplo de la metáfora para convertirla en símil:

Su nombre es Dulcinea… sus cabellos son como oro, su frente como campos elíseos, sus cejas como arcos de cielo, sus ojos como soles…

HIPÉRBOLE.
Del griego hyperbolē (sobre, encima de) y bole (lanzar, arrojar). Busca exagerar la realidad o las cualidades del objeto que se desea destacar. Ejemplo:

Por tu amor me duele el aire.. el corazón y el sombrero.

ELIPSIS.
La elipsis omite a propósito partes de la oración para dar mayor énfasis y fluidez a la misma, siendo aún así comprendida gracias al contexto. Proviene del griego élleipsis (omisión). Ejemplo:

A los árboles altos los lleva el viento, y a los enamorados el pensamiento. (Elipsis)
A los árboles altos los lleva el viento, y a los enamorados (los lleva) el pensamiento. (Sin Elipsis)

PARADOJA.
Etimológicamente proviene del griego paradoxon (contrario a) y doxon (opinión). Es la unión de dos ideas que son opuestas o contradictorias, la paradoja va en contra del sentido común. Sin embargo, aún siendo así, pueden tener validez. Ejemplo:

Solo sé que no sé nada.

EPÍTETO. 
Esta figura resalta las cualidades de los objetos, aunque sea de manera innecesaria, pues son por demás sabidos. Proviene del griego epítheton (agregado). Ejemplo:

Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…

…..

Como pueden ver, es muy interesante el tema de las figuras literarias, y más sabiendo que en cada página que leemos de un libro podemos encontrarnos con más de una. Por supuesto hay muchísimas más, más complejas también, pero por ahora con estas son suficientes para aprender juntos a identificarlas y también formarlas.

Espero que les haya gustado. 

Anuncio publicitario

8 comentarios en “Figuras literarias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s