Siddhartha (1922)
Mi edición:
Colofón (2017)
ISBN 978-968-867-007-1
163 pág.
Esta historia es el testimonio de un hombre de origen y educación cristianos que abandonó pronto la Iglesia y se esforzó mucho en comprender otras religiones, especialmente las formas de fe indias y chinas. Yo traté de averiguar la relación que existe entre todas las religiones y todas las formas de fe humana, lo que está por encima de todas las diferencias nacionales, lo que puede ser creído y venerado por cada raza y cada individuo.
Hermann Hesse
…..
Por segunda ocasión leo Siddhartha, ya con más años y creo más maduro, y me ha llegado como no lo hizo aquélla primera vez, que si bien me dejó marcado, en esta ocasión pude apreciar detalles y comprender ideas de mejor forma. No tengo la menor duda de que en algunos años volveré a este libro en busca nuevamente de sabiduría y paz interior.
Si bien no se trata para nada de un libro sobre budismo o la vida misma de Buda, si toma como base esta filosofía, así como la vida del propio Buda. Este libro nos cuenta la historia de Siddhartha, quien no se siente satisfecho con su vida común, e inicia una búsqueda de iluminación, paz y sabiduría ajena a la sociedad convencional. Siendo un hombre común, con fortalezas y debilidades, a lo largo de su viaje se topará con muchas incertidumbres, pasando por periodos oscuros y banales, no apropiados para un ser como él, puro y sabio, pero demostrando así la fragilidad de cualquier persona, sin importar su meta.
Durante su viaje, que dura toda una vida, Siddhartha meditará y nos compartirá hermosas frases y pensamientos, con una cálida sencillez que si sabes aceptarlas te harán sentir bien con lo que te rodea, satisfecho de simplemente Ser. Te invita a amar todas las cosas, por mas insignificantes que sean, porque forman parte de ti, así como tú de ellas.
Un pensamiento que me ha quedado muy grabado es este: puede comunicarse el saber, pero no la sabiduría.
«…Si bien con frecuencia las voces del río embelesaron sus oídos, hoy parecíanle nuevas. Principiaba a no poder distinguir con claridad sus sonidos; en concierto confundíase los de nota alegre con los quejosos, los masculinos con los infantiles. El lamento del melancólico y la risa del escéptico, el grito de cólera y los gemidos de la agonía, se hacían uno, se fundían y compenetraban de mil modos. Y todo esto en su conjunto era el mundo: todos los clamores, las aspiraciones, los afanes, los sufrimientos y los placeres, todo el bien y todo el mal, formaban el río del suceder, la música de la vida. Y cuando Siddhartha, olvidándose de su Yo dejó de atender a los clamores de sufrimiento y de dolor, y aguzando los sentidos abrió su alma a todo, entonces percibió que la sinfonía de las mil voces que a un tiempo se alzaban del río solo decía una palabra: Om».
A todo aquél lector que esté abierto a nuevas formas de ver el mundo, de pensar y razonar, aquél que conserve su mente abierta, le recomiendo esta maravillosa novela.
Déjate iluminar y quizás, algún día, seas capaz de escuchar tu propio río.
…..
Mi calificación en Goodreads fue de 5 estrellas (5/5).
…..
Compra este libro:
(Si el ejemplar no coincide con el mostrado en esta reseña, trataré de ofrecer lo mejor en cuanto a calidad-precio)
Es una obra totalmente espiritual y que tiene una hermosa enseñanza, al leerla me sentí totalmente identificado. Encontrar la felicidad es más sencillo de lo que pensamos pero no lo vemos al tenerla frente a nosotros pero aún así buscarla en el horizonte.
Me gustaMe gusta
Pingback: Resumen de lecturas 2018 | Poecraft Hyde
Lo leí también hace años y, aunque lo disfruté, ahora creo que no era el momento correcto. Quizás ya se hace necesaria una relectura. Muchas gracias por tu reseña 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona