Opinión: «Cuentos negros y románticos», de Gustave Flaubert

cuentos-negros-y-romanticos

Editorial Valdemar (2da. Edición, 2003)
ISBN 978-84-7702-174-0
283 páginas
Ilustración de portada: El ángel de las tinieblas, de Odilon Redon

Los cuentos incluidos en este volumen pertenecen a la época de la educación artística de Flaubert -de 1835 a 1839-, y tanto por su forma como por sus temas pueden adscribirse al romanticismo. Aparte de la preocupación por la perfección y la técnica escrupulosa y erudita -características de toda su obra-, aparecen en estos cuentos de juventud formas tradicionales del romanticismo: el cuento filosófico, la autobiografía, el cuento fantástico, el relato histórico y el drama, y manifiestan la fascinación de Flaubert por lo horrible y los aspectos más negros y crueles de la existencia del hombre: la muerte, verdadera obsesión (el cadáver siempre está presente, evocado con una complacencia morbosa), la locura, la desesperación, la embriaguez, el monstruo (en forma de mujer fea o de hombre-mono), el diablo y la tentación, el éxtasis, el exotismo espacial y temporal…

Contenido:

Memorias de un loco / Bibliomanía / Los funerales del doctor Mathurin / Sueño infernal / Rabia e impotencia / Smarh
…..

Después de muchos años de mi primer contacto con el autor originario de Ruan, Francia, he vuelto a caer en su encanto, pero ahora con algo muy diferente al realismo expuesto en Madame Bovary (1857).

En esta ocasión he conocido el lado crítico e inmoral, casi demoníaco, de Flaubert, algo que en realidad no esperaba descubrir en él. 

Ven a mí, criatura de Dios, ven a los brazos del demonio, que te acuna y te duerme.

Formado por una novela, Memorias de un loco (1838), además de 5 relatos, este ejemplar es un buen ejemplo del Flaubert más existencial, oscuro y a su vez más personal, pues se considera esta novela de carácter autobiográfico, pues en ella conocemos los oscuros pensamientos de un autor cansado del hombre y de su propia naturaleza.

Durante mucho tiempo he pensado en los muertos que están en sus ataúdes, en los largos siglos que se pasan ahí, bajo la tierra llena de ruidos, de rumores, de gritos, ellos, tan apacibles, en sus tablas podridas, cuyo sombrío silencio se ve interrumpido a veces por un cabello que se cae, o por un gusano que resbala sobre un poco de carne. ¡Qué bien duermen ahí, acostados, sin ruido, bajo tierra, bajo el césped florido!

De entre los cinco relatos contenidos destaco muchísimo Sueño infernal, un delicioso sueño donde el ser terrenal (Satanás) guía por el camino sinuoso de la vida al hombre duro, insensible, fuerte y sin pasiones; después del fracaso del hombre que se queja de las pasiones y de su propia debilidad. Un relato donde la creación y fin del mundo son dados para el hombre como una nueva oportunidad. Una maravilla romántica.

¿Es acaso Flaubert un autor atormentado por sus propios demonios? Lo creo así. Un autor que se nota sensible, solitario y que se sabe aborrecía la burguesía, su modos, su falta de cultura, su materialismo y su falta de tacto ante la belleza del arte y la vida misma. Todo esto hizo de Flaubert un escritor que ahora concibo no solo como un autor del realismo, si no también parte del romanticismo de su época.

¡Oh, el infinito!, ¡el infinito, precipicio inmenso, espiral que sube desde los abismos hasta las regiones más altas de lo desconocido, vieja idea en la que giramos todos, sufriendo de vértigo, abismo que todos llevamos en el corazón, abismo inconmensurable, abismo sin fondo!

Te recomiendo a Gustave Flaubert si disfrutas de autores como:

Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Guy de Maupassant, Honoré de Balzac o Fiódor Dostoievski.

..…

Mi calificación en Goodreads fue de 4 estrellas (4/5).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s