Año de publicación: 1980
Edición:
Editorial RM & Fundación Juan Rulfo (2019)
203 páginas
ISBN 978-607-8295-37-1
Juan Rulfo escribió su segunda novela, «El gallo de oro», de 1956 a 1958. Fue publicada en 1980, con algunos errores aquí subsanados. La acompañan en esta edición dos textos críticos de José Carlos González Boixo y Douglas J. Weatherford sobre la naturaleza literaria de esta narración pensada para el cine. La acompaña una sinopsis de la obra, redactada por el propio Rulfo. También vinculado al cine, el lector encontrará el texto corregido que se escucha, con la voz de Jaime Sabines, en la película de Rubén Gámez «La fórmula secreta». Dylan Brennan fijó este texto y lo comenta aquí.
…..
Con esta lectura di por finalizada la bibliografía de Juan Rulfo, que si bien es corta, es amplia en matices y sobre todo en calidad. La crítica internacional también así lo considera.
Respecto a esta, su única novela, me ha llamado mucho la atención la casi pérdida de la misma, que a no ser por personas ajenas quizá nunca la habríamos disfrutado de la forma en que hoy podemos hacerlo. Y es que originalmente, Rulfo escribió El gallo de oro a mano o a máquina, mismo que fue mecanografiado hasta conseguir 42 cuartillas. De este trabajo Rulfo conservó una copia, pero del original no se tiene conocimiento, seguramente quedó en manos del director Manuel Barbachano. Afortunadamente, en 1980, un original del mecanuscrito llega a manos de un editor de ERA y propone su edición. Rulfo acepta sin muchos ánimos, de hecho no participa y no hace observaciones a la edición, pues la considera una obra abandonada. Esta edición es una mezcla entre aquél original de Rulfo y la edición de 1980.
En esta novela corta conoceremos la pobre vida de Dionisio Pinzón y su lucha en un pueblo llamado San Miguel del Milagro. La escasa fortuna material le recompensará gracias a su obstinación para intentar mejorar su posición y condición. Junto a Dionisio conoceremos el bajo mundo de las peleas de gallos; cruel, sin escrúpulos. Sin honor. Un negocio de ricos para los pobres. El azar, piedra angular en toda la novela, también da y quita. Juegos cartas definen vidas, crean y aniquilan fortunas. Dionisio Pinzón vivirá en propia carne el azar que es la vida misma, dando y quitando al mejor postor.
Personalmente, encuentro en Rulfo a un autor que me provoca añoranza por una época en la que ni siquiera estuve cerca de vivir, y me evoca lugares que no conozco ni conoceré en el estado más puro en que desarrolla sus historias. Y esto solo significa la pureza de sus letras y las raíces bien profundas de su tierra, México. A pesar de lo triste que puedan ser sus historias, me he sorprendido sonriendo ante ellas porque conectan con lo más profundo de una raza: su propia identidad.
En conclusión, recomiendo este libro conozcas o no la obra de Juan Rulfo, ya que cualquier forma es buena para lograr ese primer acercamiento y captar la esencia de un autor único y que sin duda dejó una huella bien profunda en la literatura mexicana, latinoamericana y mundial.
Por cierto, esta edición corresponde a la originalmente publicada en 2017, la cual celebra el aniversario 100 del nacimiento de Juan Rulfo. La colección se completa con El llano en llamas, en color verde; Pedro Páramo, en color blanco y esta en color rojo, para formar, en tonos muy agradables, la bandera tricolor de México. Se trata de una edición sencilla pero muy bonita, con portadas agradables al tacto y visualmente limpias.
…..
Mi calificación en Goodreads fue de 4 estrellas (4/5).
Compra este libro:
(Si el ejemplar no coincide con el mostrado en esta reseña, trataré de ofrecer el mejor en cuanto a calidad-precio)
> Amazon
Pingback: De vuelta… | Poecraft Hyde