Opinión: «Las ciudades invisibles», de Italo Calvino

Título original: Le città invisibili
Año de publicación: 1974

las ciudades invisibles

Editorial Siruela (2018)
171 páginas
ISBN 978-84-7844-415-1

Las ciudades invisibles se presentan como una serie de relatos de viaje que Marco Polo hace a Kublai Kan, emperador de los tártaros… A este emperador melancólico que ha comprendido que su ilimitado poder poco cuenta en un mundo que marcha hacia la ruina, un viajero imaginario le habla de ciudades imposibles, por ejemplo una ciudad microscópica que va ensanchándose y termina formada por muchas ciudades concéntricas en expansión, una ciudad telaraña suspendida sobre un abismo, o una ciudad bidimensional como Moriana… Creo que lo que el libro evoca no es sólo una idea atemporal de la ciudad, sino que desarrolla, de manera unas veces implícita y otras explícita, una discusión sobre la ciudad moderna… Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades. Italo Calvino.

…..

Con esta obra se me presentó Italo Calvino, sin saber si era, o no, la indicada. Pues no voy a mentir, en ciertos pasajes me costó comprender referencias y sobre todo enlazar las descripciones de las ciudades con las metáforas que emplea, magistralmente eso si, el autor italiano. Aunque tampoco es que cada descripción me haya complicado; algunas son bastante digeribles. Creo que seguiré investigando sobre las obras de Calvino para abordarlo de mejor forma y así comprender el universo literario que formó y que le ganó tantos elogios.

Una de las cosas que me ha gustado bastante es el medio a través del cual se revelan las ciudades, pues es el propio Marco Polo quien lleva la voz principal, encargándose así de acompañarnos en un viaje por tierras que van desde las más comunes y familiares hasta las tierras de la fantasía más pura. Por cierto, todas sus ciudades invisibles tienen nombre de mujer. Y es en ese ir y venir, de viajar y volver, donde el viajero veneciano deleita a Kublai Kan, último gran kan del imperio Mongol a modo de Las mil y una noches.

Te comparto una de mis historias favoritas, «Las ciudades y la memoria. 2»:

Al hombre que cabalga largamente por tierras agrestes le asalta el deseo de una ciudad. Finalmente llega a Isidora, ciudad donde los palacios tienen escaleras de caracol incrustadas de caracolas marinas, donde se fabrican con todas las reglas del arte catalejos y violines, donde cuando el forastero está indeciso entre dos mujeres siempre encuentra una tercera, donde las peleas de gallos degeneran en riñas sangrientas entre los que apuestan. En todas estas cosas pensaba el hombre cuando deseaba una ciudad. Isidora es, pues, la ciudad de sus sueños; con una diferencia.  La ciudad soñada lo contenía joven; a Isidora llega a edad avanzada. En la plaza hay un murete desde donde los viejos miran pasar a la juventud: el hombre está sentado en fila con ellos. Los deseos ya son recuerdos.

Es un libro para el análisis, para disfrutarlo lentamente, para leer más de una ocasión y descubrir cosas nuevas en cada lectura. Italo Calvino dice tanto en tan poco texto que es admirable, si, pero también un tanto complicado descifrar el mensaje que intenta dar. Así que a mí parecer es de esos libros que quedan a la interpretación. Cada lector, en base a su experiencia, deseos y temores se verá reflejado en los párrafos, pero también en la geometría de estas ciudades invisibles.

Lectura nada sencilla, no recomendada para lectores que se inician.

…..

Mi calificación en Goodreads fue de 3 estrellas (3/5).

Compra este libro:
(Si el ejemplar no coincide con el mostrado en esta reseña, trataré de ofrecer el mejor en cuanto a calidad-precio)

Amazon

 

3 comentarios en “Opinión: «Las ciudades invisibles», de Italo Calvino

  1. Pingback: De vuelta… | Poecraft Hyde

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s