Guía: ¿Cómo leer a H.P. Lovecraft?

Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) es posiblemente, después de Edgar Allan Poe, el autor oscuro que más adoración y curiosidad genera entre los seguidores del género de terror. Es además, sin duda, uno de los favoritos en este espacio.

Sin embargo, a pesar del entusiasmo que genera el iniciarse en la lectura de Lovecraft, es común que surja en algún punto la duda de si se estará leyendo correctamente, o si de lo contrario, se están omitiendo relatos clave necesarios para comprender lo que se leerá posteriormente. Esto ocurre principalmente cuando se trata de autores que crearon Sagas, Universos, Mitologías, o como en el caso de Lovecraft, teogonías de dioses arcanos. Si a esto le sumamos que HPL escribió, entre novelas, relatos, poemas y colaboraciones, más de 100 textos, y que estos se pueden dividir a su vez en tres diferentes ciclos de evolución literaria, es normal que surjan las dudas.

Mi experiencia con la obra de Lovecraft se dio de manera fortuita, con un anhelo por descubrir a ese escritor que llamó mi atención apenas supe de su existencia; por supuesto, no me importó el orden en la lectura, me conformé con leer todo lo que estuviera a mi alcance. Esto último no resultó inconveniente alguno para mí, ni siquiera le presté atención, pues mi ignorancia era mayor. Pero incluso ahora, a través de los años, continúo descubriendo relatos que complementan a lo ya leído. Con esto, lo que quiero decir es que posiblemente leer los textos de HPL sin tener conocimiento del orden que estos lleven no implica mayor inconveniente. Sin embargo, si se desea advertir la evolución de nuestro autor sí que es necesario conocer su propia evolución, así como los textos que lo acompañaron en el proceso. Incluso, me atrevo a recomendar la lectura de aquéllos autores u obras que sembraron la semilla literaria en el hijo pródigo de Providence.

Esta sencilla guía la he elaborado con base en mi experiencia, la cual me parece abarca gran parte del total de los textos publicados. Espero sirva de ayuda a quien crea necesario considerarla. Sugerencias y aportaciones son todas bienvenidas.

Iniciemos con esta guía, hoy en el Aniversario 130 del gran
Howard Phillips Lovecraft

Φ Φ Φ

LOS DIOSES DE PEGANA (1905)
(Lord Dunsany)

623373332

A primera vista, las historias que componen este libro no tienen relación alguna con los relatos y novelas de Lovecraft. Pero al ser Lord Dunsany mencionado por este como una de sus mayores inspiraciones, es indudable su influencia, por lo que me parece justo conocer las motivaciones del autor de Providence. En Los dioses de Pegana Dunsany nos presenta una teogonía de dioses anteriores al propio tiempo, en donde el autor se encarga de darlos a conocer a detalle, mencionando sus características individuales y sus motivaciones; todo esto de manera onírica. Casi poético. Marcada influencia en el panteón de dioses que posteriormente crearía Lovecraf. Simplemente no habría H.P. Loveraft sin Lord Dunsany.

LOS MITOS DE CTHULHU
(Autores Varios)

los-mitos-de-cthulhu

Este es sencillamente un ejemplar increíble y que personalmente valoro como pocos. Se trata de una antología compuesta por aquéllos relatos que le dieron forma a los tan conocidos Mitos de Cthulhu. Los relatos se encuentran divididos en 3 partes (Los precursores, Los Mitos y Mitos póstumos). Esta antología, de 735 páginas, nos da un recorrido histórico a través de los 21 relatos que lo componen, permitiendo al lector comprender mejor ese panteón de dioses primigenios creados por Lovecraft, conocer sus inspiraciones y a quienes después de la muerte del autor continuaron alimentando su legado. Destacan las mayores inspiraciones de Lovecraft: Lord Dunsany, Arthur Machen, Algernon Blackwood, Ambrose Bierce y Robert W. Chambers; quienes colocaron la piedra angular en la mente del autor para sus posteriores creaciones. Además de sus inspiraciones, también podremos disfrutar de contemporáneos colaboradores y fieles amigos que continuaron su legado, como A. Derleth, Robert Bloch y Ramsey Campbell. Este es para mí, el libro imprescindible que todo lector amante de Lovecraft debería de tener en su biblioteca personal.

DAGÓN Y OTROS CUENTOS MACABROS
(H.P. Lovecraft)

dagón

Toda vez que conoces los pilares que sostienen el universo de Lovecraft, es momento de abrirse al vasto universo de horror cósmico que nos legó. Recomiendo iniciar con este ejemplar de relatos, pues abarca buena parte de sus textos más tempranos, todos dentro del periodo 1917-1923, donde un joven Lovecraft cosechaba el primer fruto de la semilla sembrada que más adelante germinaría en los propios Mitos. Entre estos relatos destacan «Los gatos de Ulthar», «La nave blanca», «Lo innombrable», «La ciudad sin nombre» y, por supuesto, «Dagón».

Φ Φ Φ

La bibliografía de Lovecraft se cuenta por decenas de obras que van desde los relatos, en su mayoría, hasta incluso una novela y cinco novelas cortas; además de navegar por los mares de la poesía, filosofía, ciencia y un largo etcétera que constituyen sus textos menos conocidos y de más difícil acceso.

Me parece que hasta aquí podríamos hablar de apenas una Introducción al mundo de Lovecraft, antes de sacar a flote los títulos de mayor peso histórico dentro de la bibliografía del autor. Relatos y novelas en donde el horror sideral ha encontrado su máxima expresión gracias a la fecunda experiencia de sus primeros años, gracias a lo cual Lovecraft encontró su guarida para desarrollar, y aumentar, las fantásticas historias protagonizadas por su panteón lovecraftiano, otorgándoles un origen, características e interrelaciones para cada personaje que protagoniza la narración.

De estos ya mencionados títulos todos, a excepción de «La búsqueda en sueños de la ignota Kadath» que pertenece al Ciclo Onírico, corresponden al Ciclo de los Mitos de Cthulhu. Es en este ciclo en donde se encuentran los trabajos más reconocidos del autor, aquéllos que quedaron grabados en piedra para toda la eternidad.

La llamada de Cthulhu (Relato, 1926).
El caso de Charles Dexter Ward (Novela, 1927)
El color del espacio exterior (Relato, 1927)
La búsqueda en sueños de la ignota Kadath (Novela corta, 1927)
El horror de Dunwich (Relato, 1928)
La sombra sobre Innsmouth (Novela corta, 1931)
En las montañas de la locura (Novela corta, 1931)

Con estos últimos 7 títulos la lectura de la obra de H.P. Lovecraft estará bastante bien cubierta para tener una visión completa del legado invaluable del autor. Gracias a este conocimiento el lector podrá descubrir, posteriormente, relatos de menor fama pero de igual valor que conforman el universo lovecraftiano tal y como ahora lo conocemos.

Otros artículos de apoyo:

Notas sobre el arte de escribir cuentos fantásticos
H.P. Lovecraft en la literatura de terror
Teogonía de los Dioses Lovecraftianos
Círculo de Lovecraft

lovecraft

HOWARD PHILLIPS LOVECRAFT
(20 de agosto de 1890 – 15 de marzo de 1937)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s