
Editorial: Caja Negra
ISBN: 978-987-1622-33-7
Páginas: 352
En este volumen se reúne por vez primera la “trilogía negra” de María Negroni, compuesta por Museo Negro (1998), Galería Fantástica (2008) y el hasta ahora inédito Film Noir. Tres libros de ensayo consagrados a profundizar los alcances de la literatura gótica y su profuso imaginario, en los que Negroni propone derivas sutiles y afinidades literarias, con la paciencia y sagacidad de quien sabe que está ante grandes revelaciones.
«En la noche interior, se sabe, la melancolía es un cielo segundo y fantasmal. Una reminiscencia azulada, que hace de telón de fondo a las cosas. Oneroso el juego de crear. El cuerpo sueña, graba lo que no ve y después, como quien transforma la obsesión en una serie, vierte la composición en una maqueta de la fiebre, a la espera de alguna melodía inesperada» – María Negroni
En los últimos meses me he interesado por conocer los orígenes de los temas y géneros que me interesan, en su mayoría claro está, concernientes al género del terror, horror y novela negra; además por supuesto de estos géneros llevados a la gran pantalla. Y así, enfocándome en descubrir textos que me ayudasen en esta tarea, descubrí de manera bastante casual este libro que es en sí tres en uno. La editorial Caja Negra (Argentina) dio en el clavo con esta edición exquisita, pues conjuga en sí la trilogía negra de María Negroni: Museo Negro, Galería Fantástica y Film Noir.
En Museo Negro Negroni nos toma de la mano ofreciéndonos un exhaustivo recorrido por los orígenes del Gótico, su estética y personajes, pasando por los oscuros castillos de Walpole y Beckford, quienes dieron forma al escenario gótico en el siglo XVIII. El llamado «Siglo de las luces» vio en este par de autores a los principales aliados para el surgimiento de su contraparte, la fantasmagoría y la esencia fúnebre de sus textos, considerados de mal gusto en su momento pues iban en contra del pensamiento actual. Una vez establecidas las bases, surge Poe y su estética, Kafka y sus castillos que en cierto modo lo relacionan al gótico; incluso aparece la figura de Metrópolis, culto al cine de Fritz Lang. Por supuesto, no podrían faltar las menciones a los amos de la noche, los Vampiros, así como también Jekyll, Frankenstein, El fantasma de la ópera e incluso el propio Alien. Todo esto, sus interconexiones, y la habilidad de Negroni para conjugarlo todo de manera bien documentada pero de fácil acceso, hacen de este Museo un recorrido delicioso.
Quiero poner en contra mía a toda la raza humana. Haré que mi cólera respire por libros que provoquen horror.
Charles Baudelaire
En Galería Fantástica, la autora propone «teatros del mundo miniaturizados», como ella misma nombra a los creados por la literatura fantástica, la cual se centra en este ensayo especialmente en la latinoamericana. Destaca a autores como Carlos Fuentes, Felisberto Hernández, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Octavio Paz, Julio Cortázar y por supuesto Alejandra Pizarnik. Todos ellos lograron implantar su visión, su espejo a un mundo fantástico que de alguna forma encuentra en su propio reflejo su origen en el gótico, un gótico que parece muy atrás en el paso del tiempo pero que sin embargo tiene sombras muy largas que aún dan cobijo a infinidad de obras.
La belleza se esconde en lugares inexistentes.
Bruno Schulz
El último ensayo, inédito hasta la publicación de este título, Film Noir, es una invitación a la relación del gótico con el género policial negro y su interpretación en Hollywood por parte de los directores expresionistas alemanes, tales como Fritz Lang o F.W. Murnau. Relación bien marcada en los planos torcidos y estética que sin duda el género noir tomó del expresionismo, mismo que sirve de hilo conductor para llegar gasta el propio gótico. En este ensayo la autora se encarga de desmenuzar sendas obras del cine clásico tales como Laura, Touch of Evil, The Maltese Falcon, Murder My Sweet, The Postman Always Rings Twice, entre otras. Además de por supuesto sacar a relucir a dos de los más grandes detectives jamás creados, Philip Marlowe y Sam Spade. Le da además reconocimiento a los autores que dejaron todo en el papel para darle al género Noir la popularidad que aún se reconoce. Autores como James M. Cain, Horace McCoy, Cornell Woolrich y los monstruos del género Dashiell Hammett y Raymond Chandler.
Esta obra es sin duda una fuente casi inagotable de autores y obras, una lista no solicitada pero muy agradecida sobre un género que hoy en día se mantiene entre los favoritos de los lectores y aficionados al cine. Es la fantasía esa puerta de escape a la que todos deberíamos de tener acceso, una puerta que siempre debe estar sin llave, para atravesarla y perdernos dentro. Y así nos perderemos en un mundo nuevo, no rutinario e impredecible.
Mi calificación en Goodreads fue de 4 estrellas (4/5).
Compra este título en Amazon Mx