El lector, buscando en su memoria, dentro de ese espacio del cerebro que resguarda los dulces y amargos momentos de cada libro leído, seguramente encontrará algunos o muchos personajes con los que ha tenido afinidad, llegando a identificarse con ellos en sus acciones e incluso en su carácter.
Pues bien, aquí algunos de los personajes que por estas y más razones los he disfrutado mucho cuando he vivido a través de ellos un anexo más de la mía.
……
Abraham Van Helsing (Drácula, 1897). Es posiblemente mi favorito. Un personaje de edad avanzada, culto en diferentes categorías del saber; letras, medicina o filosofía. Neerlandés excéntrico, que puede recitar frases hermosas para después impactarnos con las descripciones mas grotescas de vampiros y sus métodos de acción; así como lo necesario para deshacerse de ellos. Desde el momento de su aparición en la novela de Stoker, funge como guía a todo el grupo que lucha contra el malvado ser. Un personaje fuerte a pesar de su edad, de firme convicción y sobre todo de gran humor aun en la adversidad.
Guy Montag (Fahrenheit 451, 1953). Que levante la mano quién no quisiera ser este héroe. Un hombre al parecer común, con un trabajo «común» dentro de esta increíble distopía. Aquél que lucha contra un sistema impuesto y que no está nada bien. El personaje que tiene un constante cosquilleo mental de que las cosas no funcionan tan bien como lo quieren hacer creer. Un hombre que lucha por liberarse, por conservar su individualismo, y que mejor si es a través de los libros.
Harry Haller (El lobo estepario, 1927). Personaje muy complejo y complicado de entender, se dice que es el mismo Hermann Hesse. Harry es un hombre que no se conoce a sí mismo aparentemente, un hombre que busca en su interior a lo largo de la novela, buscando algo que ni siquiera sabe que es; un ser que intenta ser algo que en realidad no es. Confundido, ambiguo y solitario. Un personaje que brilla por su incapacidad de adaptación. Repito, complejo, en exceso, pero que atrae debido a eso. Personaje que invita al auto-conocimiento y reflexión sobre uno mismo.
John Silver el Largo (La isla del tesoro, 1883). Lo amas o lo odias. Primeramente es el protector de un joven en busca de aventuras ganándose la confianza de todos para después convertirse en un traidor pirata codicioso. Y es esto lo que precisamente atrae de este personaje, su paso de un lado a otro es tan gradual que una vez que traiciona tu confianza sigues viéndolo más como un pirata respetable que como uno despreciable. Personaje muy dinámico, perfecto para una novela con esa misma característica.
Marvin, El androide paranoide (Guía del Autoestopista Galáctico, 1979). Único ser no humanoide de esta insignificante lista y, sin duda, el mas veterano. Cuenta la edad de «37 veces la edad del Universo». Robot sirviente sarcástico de existencia melancólica, deprimente y hasta auto destructiva. Con una visión del mundo, o universo mejor dicho, bastante crítica y miserable, este genial robot ácido nos deleita con su oscura visión de sí mismo a lo largo de esta maravillosa trilogía de cinco libros.
Pelagia (La madre, 1907). Una madre en toda la extensión de la palabra, que como buena progenitora hará lo imposible por entender y comprender la lucha socialista de su hijo. Una mujer que pasa de simple espectadora a protectora de una lucha a muerte con el gobierno zarísta. Un personaje cálido y muy humano que modifica su pensar y asume su papel como protagonista de una novela por demás exquisita.
Rodión Raskolnikov (Crimen y Castigo, 1866). Rodia, como se le nombre a lo largo de la novela. Joven estudiante de escasos recursos al cual acompañamos en sus dilemas morales entre el bien y el mal, el fin y los medios. Realmente se sufre junto a él, se quiere que avance pero también queremos verlo pagar por sus acciones. Un joven que se considera un «superhombre», por lo cual ve justificadas sus acciones, sin embargo, nos mostrará que incluso uno de ellos no puede cargar con una culpa tan pesada.
Sherlock Holmes (Estudio en escarlata -primera aparición-, 1887). Poco se puede decir que no se sepa ya de este admirable personaje. Detective inglés de gran inteligencia y altísima capacidad de razonamiento y deducción, conocedor de literatura, química, anatomía, música, combate, botánica, y demás. Todo esto hace para mí ya un combo formidable, Un personaje que es un deleite «verlo» actuar y desarrollar un plan que atraparía al mas huidizo de los culpables. Simplemente genial.
…….
¿Cuáles son tus personajes favoritos?
Enriquece este tema.
Aww! Sherlock y Pelagia, a mi no me gusto Van Helsing, prefiero a Dr. Seward, último fangirleo…
Me gustaMe gusta
Pingback: Personajes favoritos de la literatura | Inhalando líneas
hey! me ha gustado el post, haré mi aporte. 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Maravilloso, ahora mismo te leo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así de repente me acuerdo de Arsène Lupin y de D´Artagnan. Pero hay muchos más…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sherlock y Rodia son dos de mis personajes favoritos también. Añadiría al Conde de Montecristo, y a Jean Valjean. Y, quizás, Emma (o Madame Bovary).
Que ahora recuerde, claro. ¡Pregúntame en un rato y a lo mejor he cambiado de idea!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es, es difícil tener algunos favoritos. Yo tuve que pensar mucho para seleccionarlos. Gracias por comentar. Saludos!
Me gustaMe gusta
Personajes favoritos: mi #1 es Alonso Quijano de Don Quijote, y después sin duda Harry Potter (siempre será mi héroe en todo sentido), #3 es William Herondale de la precuela y trilogía de Shadow Hunters y #4 Darrow de Red Rising.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por compartirlo. Saludos!
Me gustaMe gusta